www.mamboteam.com
     
HASIERA /INICIO
lunes, 25 de septiembre de 2023
 
 
La revision del PGOUB avanza
miércoles, 21 de diciembre de 2016

LA FEDERACION DE ASOCIACIONES VECINALES APOSTAMOS POR LA REGENERACION DE LAS AREAS DEGRADADAS, EN MATERIA DE VIVIENDA, ACCESIBILIDAD Y EQUIPAMIENTOS BASICOS.

plano Siendo los anteriores los temas de mayor urgencia de solución que tiene la ciudad de Bilbao, no son los únicos, por lo que los trataremos en orden de prioridad de forma separada.

Tras una visita que está realizando el equipo técnico de la Federación a los barrios, realizamos una ficha en la que se recogen con mayor detalle y documentación grafica, aquellos aspectos que más tarde aportaremos a la Comisión de elaboración del PGOU, para su examen y tratamiento adecuado en el proceso de debate participativo y de aprobación del propio Plan General.

En materia de vivienda, examinamos su situación geográfica en el complejo territorio de Bilbao y sus barrios, la calidad de la misma, sus condiciones de salubridad, los accesos en sus diferentes modalidades, peatonal y de transporte público, así como, la proximidad a los equipamientos básicos necesarios: educativos, sanitarios, deportivos, abastecimientos de productos de consumo diario,…

En cuanto a la accesibilidad creemos que es un aspecto muy importante para determinar la calidad de vida y movilidad de las personas en la ciudad, habida cuenta de que actualmente la población está envejeciendo y ya representa más del 25 % las personas mayores de 60 años.

Este aspecto ha de ser tenido en cuenta de forma importante ya que el 70 % de la población reside en barrios que cuelgan de las laderas de los montes Arraiz y Artxanda, que muchos de ellos son la herencia de la construcción caótica realizada en los años 50 y 60 del siglo pasado, donde la característica principal no era precisamente el planeamiento urbanístico.

Por último, resaltaremos en este artículo la importancia de los equipamientos públicos básicos como factor de calidad residencial. Los relacionados con la educación básica, secundaria y F.P. que evite los grandes desplazamientos de niños/as y jóvenes entre los barrios y el centro, cuyas características principales deben de ser públicos y de calidad. Así mismo, cabe hablar de los servicios sanitarios y equipamientos deportivos, dando especial importancia a los medios de transporte público, que faciliten la accesibilidad en tan compleja orografía como la nuestra.

En el siguiente artículo dedicaremos especial atención a la vivienda como factor de cohesión e integración social.

Bilbao diciembre de 2.016

Federación de AA.VV. de Bilbao, comisión técnica

 
BILBAO L4 METRO YA
jueves, 01 de diciembre de 2016

cartelmetroL4Los barrios altos del sur de Bilbao --que pagan impuestos de la misma manera que el resto de la villa-- cuentan con numerosas dificultades de accesibilidad:  a las derivadas de la situación orográfica de la ciudad, hay que añadirles los problemas fruto de la escasa oferta de transporte público con la que cuentan.

La asociación vecinal Iralabarriko Auzo Elkartea ha tomado la iniciativa de organizar una campaña para exigir la construcción de la Línea 4 del Metro, que uniría Matiko con Rekalde, solicitando al Ayuntamiento de Bilbao que inste al Consorcio de Transportes de Bizkaia y al resto de las instituciones a priorizar el proyecto.

Los cerca de 60.000 habitantes de  Rekalde, Peñascal, Uretamendi, Larraskitu, Ametzola, Irala, Torreurizar, Zabalburu,... se beneficiarían directamente de ella y, por supuesto, todos los de la comarca.

En esta iniciativa combina la movilización, la recogida de firmas y la presentación de una moción en el Pleno de Ayuntamiento. En los enlaces siguientes se puede acceder a documentación sobre este tema.  En las asociaciones de Bilbao hay pliegos para recoger firmas.

Reunión de coordinación del día 29 de Noviembre de 2016

Convocada por la AVV Irala con el objeto de formar una plataforma que impulse el proyecto de línea 4 de metro, acudieron representantes de la AVV Irala, AVV Rekalde, AVV Zabala, AVV Miribilla, AVV Zabalburu, Iralako Gazteria, Gazteleku, Autopista Kanpora, parroquia de  Rekalde, representantes del barrio de Ametzola, de la antigua Plataforma en favor de la línea 4 de Rekalde. En total, 25 asistentes junto al  vicepresidente de la FAAVVB, Carlos Ruiz.

Apenas hubo tiempo para las presentaciones y una exposición de motivos por la que se convocaba, por lo que se acordó celebar una reunión con una participación más reducida y que fuera representativa de los colectivos antes mencionados.


Manifiesto L4 Metro Ya!


Cartel de la campaña
 
Plan de movilidad urbana (PMUS)
jueves, 01 de diciembre de 2016

pmusEl 26 de octubre tuvo lugar una reunión de personas pertenecientes a Consejos de Distrito y algunas otras mas para hablar sobre el PMUS de Bilbao. El Área de Ciculación, Transportes y Medio Ambiente, que es quien lidera la iniciativa, organizó la sesión y explicó que se trata de un plan a 14 años, 2016-2030, plazo largo escogido dada la envergadura de las acciones que contemplará.

Este plan busca dotar a Bilbao de una movilidad de vehículos y peatones que sea sostenible medioambientalmente, pretendiendo impulsar las bicis, la electrificación y la disminución del uso de combustibles sólidos: la electromovilidad. La falta de un plan sobre este tema era una de las carencias que se habían criticado. El concejal Alfonso Gil reconoció que es un tema complejo y que requiere un amplio consenso, pudiéndo tener como ejes (1) un aumento de la velocidad comercial y (2) un calmado del tráfico que mejore la convivencia entre vehículos y peatones. Pretende arrancar en 2017 tras publicar una normativa clara, tenaz y flexible.

Se abordaron en la reunión las principales áreas estratégicas que contendrá el plan y se organizó una dinámica para que los asistentes opinaran sobre ellas.  He aquí una relación de los principales posicionamientos que se tuvieron en cada una de ellas, aunque las áreas en las que se detectó mayor preocupación eran transporte público, movilidad peatonal y medio ambiente:

  • Uso de la bicicleta: necesidad de disponer de una red mayor y mas interconectada de carriles-bici; extender la bicicleta eléctrica para que se pueda utilizar con menor esfuerzo físico, especialmente en los barrios.
  • Aparcamientos: realización de parkings disuasorios en las afueras, bien conectados; realización de parkings soterrados, que liberen el espacio exterior para el peatón.
  • Seguridad Vial: reducir la velocidad del tráfico; extender la bicicleta; conseguir que los niños y las niñas vayan solas a la escuela.
  • Medio Ambiente: uso de vehículos “limpios”; uso de energía sostenible.
  • Movilidad peatonal: eliminación de barreras arquitectónicas; garantizar la seguridad en los movimientos a todas las personas; usar tecnologías que ayuden a ello.
  • Carga descarga: mejorar el control de su uso; construir centros logísticos en las afueras; usar tecnologías para facilitar y controlar.
  • Transporte público: coordinar los diferentes medios de transporte y empresas; unificación de redes y de billete; mejorar la accesibilidad; abaratar.
  • Vehículo privado: reducir  a la mínima expresión su uso en la ciudad; sacar los vehículos de las calles; aparcamientos disuasorios.

 

El ambiente fue cordial y se constató una gran homogeneidad de criterios entre las y los asistentes. Habrá otras reuniones en Enero para hablar sobre acciones concretas.

El ayuntamiento publica en su página web el seguimiento del plan. Aquí puedes acceder a una información mas amplia de la reunión publicada por él.

 
<< Inicio < Anterior 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 Siguiente > Final >>

Resultados 225 - 228 de 259
 
Top! © Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao Top!